Finalizó el Ciclo Virtual de Capacitación en Comunicación del FOFECMA

Durante los meses de agosto y septiembre, el Foro Federal de Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento de la República Argentina (FOFECMA) realizó el primer ciclo virtual de capacitación en comunicación, en el cual participaron diferentes especialistas de la materia. Con más de 600 participantes en los tres módulos, los disertantes compartieron sus perspectivas sobre los encuadres y marcos mentales en la comunicación judicial, la importancia del uso de las redes sociales en la comunicación institucional y la comunicación asertiva.

La presidenta del FOFECMA, Emilia Valle, resaltó la importancia de la comunicación judicial y de la realización del ciclo. “Todas estas herramientas que nos brindaron los disertantes nos ayudan a cumplir con la obligación republicana de dar a conocer lo que hacemos pero también nos son imprescindibles para fortalecer la credibilidad en las instituciones”, afirmó. Y agregó: “La capacitación es fundamental e implica una obligación con los desafíos que impone la virtualidad en esta etapa que atravesamos”. En ese sentido, el vocal del Foro e impulsor de la actividad, Pablo Biaggini, destacó: “Como suele acostumbrar el FOFECMA, retomamos la agenda de trabajo y avanzamos mediante la posibilidad de hacerlo virtual con la particularidad que no fue solamente en un ámbito reducido para quienes integramos el Foro sino que acercamos las iniciativas a toda la comunidad”. Asimismo, Biaggini valoró el interés que tuvo la actividad, “debido a la gran cantidad de inscriptos y gente que efectivamente participó del ciclo”. Por su parte, el Secretario Académico del Foro, José Roberto Sappa, subrayó la importancia de que “los Consejos deben fijar objetivos claros de comunicación, distintos a los del Poder Judicial pero que sí respondan a sus necesidades y particularidades”“Los Consejos y los poderes judiciales venimos de otra época y debemos adaptarnos a esta realidad para la cual no estamos acostumbrados y nos sentimos vulnerables” concluyó.

ENCUADRES Y MARCOS MENTALES EN LA COMUNICACIÓN JUDICIAL.

El ciclo de comunicación impulsado por el FOFECMA comenzó con la participación del Licenciado en Ciencias Políticas y Magister en Ciencias Sociales, Lucio Guberman, quien orientó su ponencia en torno a cómo se debe adaptar la comunicación judicial en el ambiente de la opinión pública. “La comunicación política es un triángulo donde se intercambian los discursos de los dirigentes políticos y donde todos los integrantes del poder judicial se consideren incluidos” señaló Guberman, quien destacó que la figura geométrica se completa con los periodistas y los ciudadanos.

El Director del Posgrado de Comunicación Política en la Universidad Nacional de Rosario también reconoció “algunas pautas para que el trabajo no sea de transferencia de responsabilidades entre los ámbitos de la política sino que se genere otro tipo de comunicación judicial con más chances de legitimar las decisiones tomadas por la propia justicia”. En ese sentido, Guberman destacó: “La Justicia debe adoptar una actitud proactiva y comunicar las cosas que hace bien, evitando hacerlo siempre a la defensiva ante las críticas y adoptando un lenguaje claro». Y agregó, ante las consultas respecto de cómo llevar a cabo dicha tarea: “Debemos empezar desde lo más cotidiano que es el permanente papel de la Justicia para sostener la convivencia social y democrática como también eludiendo los marcos negativos que están instalados con mayor fuerza en la opinión pública respecto del Poder Judicial”.

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL. REDES SOCIALES.

En el marco del ciclo virtual desarrollado por el FOFECMA, el segundo módulo de trabajo abordó la temática de la importancia de las redes sociales en la comunicación institucional de los organismos judiciales. En dicho panel disertaron el Jefe de la Oficina de Prensa del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, Leonardo Altamirano, la funcionaria de dicha Oficina, Virginia Fourcade, el representante del Área de Prensa del Superior Tribunal de Justicia de Chaco, Marco Fernández Leyes y el asesor de prensa y comunicación digital del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Matías Enríquez.

Sobre el tema en cuestión, el titular de la Oficina de Prensa del TSJ de Córdoba, Leonardo Altamirano, remarcó que “la comunicación como dimensión atraviesa toda la actividad judicial que no involucra únicamente a la comunicación”. En ese sentido, destacó: “No existe otra forma de que el sistema de Justicia trabaje sobre la imagen pública que no sea estando en el espacio público, espacio que hoy está definido por lo que se publica en las redes sociales”. En sintonía con Altamirano, M. Virginia Fourcade profundizó sobre la importancia de promover la coherencia y estrechar los vínculos con la sociedad.

Asimismo, el representante chaqueño profundizó sobre lo imprescindible que es conocer las reglas de juego en cada una de las redes sociales y proyectó diferencias entre lo que implica publicar en Twitter, subir una imagen en Instagram o postear algo en Facebook. En ese sentido, Fernández Leyes invitó a los participantes a “priorizar la calidad del contenido por sobre la cantidad”. Al finalizar, Matías Enríquez explicó el protocolo de actuación en redes sociales que se llevó a cabo en el Consejo de la Magistratura porteño. Asimismo, el asesor de prensa y comunicación digital resaltó la importancia de la planificación estratégica en materia comunicacional y afirmó: “Las redes sociales son un espacio imprescindible para los organismos públicos porque quiebran con la lógica unidireccional de la comunicación acercando la Justicia a los ciudadanos”.

COMUNICACIÓN ASERTIVA. HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA.

En el marco de las actividades que el FOFECMA impulsó dentro del ciclo virtual de capacitación en comunicación, se llevó a cabo el último módulo sobre comunicación asertiva que estuvo a cargo de la trainer en programación neurolingüística y coach, Sol Jouliá, quien ahondó sobre la importancia de la comunicación verbal y no verbal. Al comienzo, Jouliá remarcó que “la asertividad tiene que ver con la capacidad de poder ser coherente entre lo que digo, lo que muestro, lo que pienso y lo que estoy haciendo”. En ese sentido, la coach afirmó que la mayoría de las personas incurre en un error cuando comprenden la comunicación solo desde un punto. “La comunicación es el hablar pero también es escuchar y sobre todo el observar, lo cual está en contraposición con lo que nos hicieron creer respecto del escuchar u observar como algo pasivo” dijo.

Además, Jouliá resaltó la influencia de la comunicación no verbal en el proceso comunicativo como son los gestos, las posturas, las miradas y el tono utilizado. “Esta comunicación es aquella que ocurre en todos los canales que no son escritos y hablados pero que sí tienen que ver con el tono de la voz” recalcó. Y concluyó: “Los primeros 60 segundos de una charla son los más importantes porque define el ambiente y el clima que tendrá toda la reunión”.